miércoles, 24 de abril de 2024

Nueva evidencia de que existe un Planeta 9 en el Sistema Solar

 


Una comparación de las distribuciones orbitales de simulaciones de N cuerpos con Planeta 9 incluido (izquierda) y sin Planeta 9 (derecha).. Astrónomos han encontrado posible nueva evidencia de que existe un Planeta 9 en los confines del Sistema Solar, basada en el estudio de la inclinación de una población de objetos más allá de Neptuno (TNO).

Astrónomos han encontrado posible nueva evidencia de que existe un Planeta 9 en los confines del Sistema Solar, basada en el estudio de la inclinación de una población de objetos más allá de Neptuno (TNO).

Una pista temprana clave sobre el Planeta 9 surgió hace casi una década: los objetos del gran perihelio del Cinturón de Kuiper se agrupan. La dispersión gravitacional de Neptuno altera este patrón, por lo que la atención se mantiene en los TNO dinámicamente estables (tipo Sedna), ignorando los inestables.

En el nuevo estudio, publicado en arXiv, el equipo liderado por Konstantin Batygin, del Instituto de Tecnología de California, rastreó los movimientos de objetos de período largo que cruzan la órbita de Neptuno y exhiben movimientos irregulares durante su trayectoria.

Juno capta los ciclones polares de Júpiter en tres longitudes de onda

 




Esta composición muestra vistas de los ciclones del polo norte de Júpiter en tres longitudes de onda de luz diferentes (microondas, visible y ultravioleta) capturadas por la misión Juno de la NASA. Estas diferentes perspectivas han permitido a los científicos de Juno deducir que no todos los ciclones polares jovianos son iguales. La imagen infrarroja, en el extremo derecho, se derivó de los datos recopilados por el instrumento JIRAM (Jovian Infrared Auroral Mapper) de la nave espacial. 

La imagen compuesta en el centro fue recopilada por el generador de imágenes de luz visible JunoCam. Aunque tomadas con instrumentos separados que registran ambas longitudes de onda de luz diferentes, las imágenes muestran las tormentas polares del norte de Júpiter bien definidas y de tamaño similar. Los datos de la izquierda, recopilados por el MWR (Microwave Radiometer) de Juno, muestran las tormentas polares bajo otra luz. MWR permite a Juno ver profundamente en Júpiter registrando las emisiones de microondas del planeta. 

En el gráfico del MWR, las tormentas polares en las posiciones de las 4 y las 6 en punto tienen firmas de microondas brillantes, lo que indica que se extienden muy por debajo de las cimas de las nubes, al menos 100 kilómetros por debajo. El tamaño de estas dos tormentas es comparable al que se encuentra en las imágenes de luz visible e infrarroja, pero las otras tormentas, vistas a través del MWR, tienen una intensidad de emisiones notablemente reducida. 

Localizan el cráter lunar de origen de un cuasi-satélite terrestre

 


Simulaciones realizadas por un equipo internacional de astrónomos indican que el asteroide Kamo'oalewa, el más famoso de los cuasi-satélites de la Tierra, proviene del cráter lunar Giordano Bruno. La nueva investigación, liderada por Yifei Jiao de la Universidad Tsinghua de Pekín y publicada en Nature Astronomy, demuestra que este peculiar cuerpo celeste debe ser el resto de un impacto que formó un cráter lunar con un diámetro de 10 a 20 kilómetros hace unos millones de años.

 En última instancia, todos los datos apuntaron al cráter lunar Giordano Bruno, que se encuentra justo detrás de la parte visible de la superficie lunar en la parte trasera del satélite terrestre. Kamo'oalewa es uno de los menos de una docena de cuasi satélites conocidos en la Tierra.

martes, 23 de abril de 2024

La NASA presenta minipropulsor eléctrico de exploración planetaria

 


Modelo de ingeniería Northrop Grumman NGHT-1X Propulsor de efecto Hall funcionando en la instalación de vacío 8 del Centro de Investigación Glenn. 

La NASA ha desarrollado un sistema de propulsión eléctrica para pequeñas naves espaciales en futuras misiones de exploración planetaria.

Esta tecnología, denominada propulsor de efecto Hall de subkilovatios NASA-H71M, ya se está preparando para utilizarla con otro propósito: extender la vida útil de las naves espaciales que ya están en órbita.

Esta clase planetaria emergente de pequeñas naves espaciales deberá realizar maniobras de propulsión desafiantes, como alcanzar velocidades de escape planetario, captura de órbita y más, que requieren una capacidad de cambio de velocidad (delta-v) muy superior a las necesidades comerciales típicas y a la disponibilidad tecnológica actual.

Misiones a Venus pueden desentrañar el potencial de vida alienígena

 


Una nueva investigación sostiene que el inhabitable planeta Venus ofrece lecciones vitales sobre el potencial de vida en otros mundos, y también de cómo puede terminar siendo la propia Tierra. "A menudo asumimos que la Tierra es el modelo de habitabilidad, pero si consideramos este planeta de forma aislada, no sabemos dónde están los límites y las limitaciones", explica en un comunicado el astrofísico de la Universidad de California Riverside y primer autor del artículo, Stephen Kane. "Venus nos da eso".

 Publicado en la revista Nature Astronomy, el artículo recopila gran parte de la información conocida sobre la Tierra y Venus. También describe a Venus como un punto de anclaje desde el cual los científicos pueden comprender mejor las condiciones que excluyen la vida en planetas alrededor de otras estrellas. Aunque presenta una atmósfera similar a una olla a presión la Tierra y Venus comparten algunas similitudes. 

Tienen aproximadamente la misma masa y radio. Dada la proximidad a ese planeta, es natural preguntarse por qué la Tierra resultó tan diferente. Muchos científicos suponen que el flujo de insolación, la cantidad de energía que Venus recibe del sol, provocó una situación de invernadero descontrolada que arruinó el planeta. "Si se considera que la energía solar que recibe la Tierra es del 100%, Venus capta el 191%. 

Mucha gente piensa que por eso Venus resultó diferente", dijo Kane. "Pero espera al segundo lugar. Venus no tiene luna, que es lo que le da a la Tierra cosas como las mareas oceánicas e influye en la cantidad de agua aquí". Además de algunas de las diferencias conocidas, más misiones de la NASA a Venus ayudarían a aclarar algunas de las incógnitas.

 Los científicos no saben el tamaño de su núcleo, cómo llegó a su velocidad de rotación actual, relativamente lenta, cómo cambió su campo magnético con el tiempo, ni nada sobre la química de la atmósfera inferior. "Venus no tiene un campo magnético detectable. Eso podría estar relacionado con el tamaño de su núcleo", dijo Kane. "El tamaño del núcleo también nos da información sobre cómo se enfría un planeta. 

lunes, 22 de abril de 2024

La luna Io tiene volcanes activos hace miles de millones de años

 


Una medición de los isótopos de azufre detectados en la atmósfera de Io determina que esta luna es volcánicamente activa hace miles de millones de años, debido a su configuración respecto a Júpiter. Io es el lugar con mayor actividad volcánica del sistema solar. Durante su órbita de 1,8 días, esta luna es comprimida gravitacionalmente por Júpiter, lo que provoca erupciones volcánicas más grandes que cualquier otra en la Tierra en la actualidad. Io, Europa y Ganímedes están en una configuración orbital conocida como resonancia de Laplace: por cada órbita de Ganímedes (la más alejada de las tres de Júpiter), Europa completa exactamente dos órbitas e Io completa exactamente cuatro.

 En esta configuración, las lunas se atraen gravitacionalmente entre sí de tal manera que se ven obligadas a adoptar órbitas elípticas, en lugar de redondas. Estas órbitas permiten que la gravedad de Júpiter caliente el interior de las lunas, provocando el vulcanismo de Io y añadiendo calor al océano líquido subterráneo de la helada Europa. 

¿Cuánto tiempo lleva Io experimentando agitación volcánica? En otras palabras, ¿cuánto tiempo llevan las lunas de Júpiter en esta configuración? Dos nuevos estudios de investigadores de Caltech miden los isótopos de azufre dentro de la atmósfera de Ío y determinan que las lunas han estado atrapadas en esta danza resonante durante miles de millones de años. 

Captan una explosión contaminando el espacio entre galaxias


  Gas (en rojo, arriba y abajo) es expulsado de la galaxia cercana NGC 4383.

Astrónomos han elaborado el primer mapa de alta resolución de una explosión en una galaxia cercana, proporcionando pistas clave sobre cómo el espacio entre galaxias se contamina con elementos químicos.

En concreto, un equipo internacional de investigadores estudió la galaxia NGC 4383, en el cercano cúmulo de Virgo, revelando una salida de gas tan grande que la luz tardaría 20.000 años en viajar de un lado a otro. El descubrimiento se publica en la revista 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society' .

El autor principal, el doctor Adam Watts, del nodo de la Universidad de Australia Occidental en el Centro Internacional de Investigación de Radioastronomía ( ICRAR ), comenta que el flujo de salida fue el resultado de poderosas explosiones estelares en las regiones centrales de la galaxia que podrían expulsar enormes cantidades de hidrógeno y elementos más pesados.La masa de gas eyectada equivale a más de 50 millones de soles.

Un chorro de materia duerme en el centro de la Vía Láctea




 Imagen del agujero negro central Sagitario A* en luz de radio polarizada (izquierda), que se encuentra en el centro de la Vía Láctea, que también se muestra en luz de radio polarizada en la imagen del satélite Planck arriba a la derecha.

El centro de nuestra galaxia puede contener un chorro inactivo que, como sugieren los modelos, probablemente expulsó grandes cantidades de materia al espacio hace sólo unos millones de años.

El Event Horizon Telescope, una red de radiotelescopios individuales ubicados en todo el mundo, ha vuelto a observar el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Utilizando la parte polarizada de la luz de radio, los investigadores descubrieron fuertes campos magnéticos que surgen en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo Sagitario A estrella

La primera imagen del agujero negro Sagitario A estrella en el núcleo de la Vía Láctea, situada a unos 27.000 años luz de la Tierra, se publicó en 2022. Mostró que, aunque el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea tiene más de mil veces más pequeño y menos masivo que el de M87, todavía parece notablemente similar. Esto hizo que los científicos se preguntaran si los dos compartían rasgos comunes que son independientes de su masa. Nuevos datos muestran esta característica, con consecuencias de gran alcance.

Los campos magnéticos en espiral anclados en las proximidades del monstruo masivo en M87, que ya han sido mapeados en luz polarizada, se agrupan para formar un chorro. Las fuerzas magnéticas inherentes al chorro aceleran la materia que fluye desde el disco de acreción hacia el espacio casi a la velocidad de la luz.

Nuevas observaciones de luz polarizada desde las inmediaciones de Sagitario A estrella muestran una corriente de campos magnéticos muy similar, que también podría indicar un chorro. Sin embargo, a pesar de los fuertes y ordenados campos magnéticos detectados en el centro de la Vía Láctea, el chorro es, en el mejor de los casos, muy débil. Los datos ahora recopilados deberían responder por qué es así.

La luz es una onda electromagnética oscilante o en movimiento que nos permite ver objetos. A veces, la luz oscila en una orientación preferida y la llamamos "polarizada". La parte polarizada de la luz contiene mucha información adicional sobre la astrofísica del monstruo de masa y los mecanismos implicados en la alimentación de un agujero negro y la expulsión de materia por los campos magnéticos que forman un chorro. Sin embargo, este componente luminoso suele ser más débil y, por tanto, más difícil de medir. La luz de radio polarizada se produce cuando el plasma, es decir, partículas cargadas como las que se encuentran en las proximidades de los agujeros negros, giran alrededor de campos magnéticos ordenados. El plano de oscilación de la luz polarizada es entonces perpendicular al campo magnético, lo que permite mapear el campo magnético alrededor del agujero negro.

domingo, 21 de abril de 2024

Webb identifica emisiones de metano en una enana marrón fría

 




Este concepto artístico representa la enana marrón W1935, que se encuentra a 47 años luz de la Tierra. 

Nuevas observaciones con el Telescopio Espacial James Webb (JWST) han revelado emisiones de metano en una enana marrón, un hallazgo inesperado para un mundo tan frío y aislado.

Publicados en la revista Nature este 17 de abril, los hallazgos sugieren que esta enana marrón podría generar auroras similares a las observadas en nuestro propio planeta, así como en Júpiter y Saturno.

Más masivas que los planetas pero más ligeras que las estrellas, las enanas marrones son omnipresentes en nuestro vecindario solar, y se han identificado miles de ellas. El año pasado, Jackie Faherty, investigadora científica y directora de educación del Museo Americano de Historia Natural, dirigió un equipo de investigadores a los que se les concedió tiempo en JWST para investigar 12 enanas marrones.

NASA da luz verde a misión Dragonfly que explorará luna de Saturno




 Concepto artístico de Dragonfly volando sobre las dunas de Titán, la luna de Saturno. (Foto: NASA/Johns Hopkins APL/Steve Gribben)

La NASA ha confirmado la misión Dragonfly a Titán, uno de los satélites de Saturno, autorizando a continuar con el trabajo de diseño final y fabricación de la nave, que se tiene programado lanzar en julio de 2028. Se trata de un revolucionario dron de propulsión nuclear del tamaño de un automóvil que planea sobrevolar y aterrizar en las arenas ricas en materia orgánica de la gran luna del sexto planeta del Sistema solar.

Dragonfly, la única misión de la NASA a la superficie de otro mundo oceánico, está diseñada para investigar la compleja química que es precursora de la vida. El vehículo, que construirá y operará el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins, estará equipado con cámaras, sensores y muestreadores para examinar áreas de Titán que se sabe que contienen materiales orgánicos que pueden haberse mezclado previamente con agua líquida. ahora congelado en la superficie helada.

Juno ofrece vistas aéreas de una montaña y un lago de lava en Io


  Reconstrucción artística de un lago de lava en la luna Io a partirde datos recogidos por la misión Juno de la NASA. Datos de sobrevuelos recientes de Io por la misión Juno de la NASA han sido convertidos en animaciones que resaltan dos espectaculares características de la luna joviana: una montaña y un lago de lava.

Datos de sobrevuelos recientes de Io por la misión Juno de la NASA han sido convertidos en animaciones que resaltan dos espectaculares características de la luna joviana: una montaña y un lago de lava.

Otros resultados científicos recientes de la nave espacial de propulsión solar incluyen actualizaciones sobre los ciclones polares de Júpiter y la abundancia de agua.

Los nuevos hallazgos fueron presentados por el investigador principal de Juno, Scott Bolton, durante una conferencia de prensa en la Asamblea General de la Unión Geofísica Europea en Viena.

Juno realizó sobrevuelos extremadamente cercanos de Ío en diciembre de 2023 y febrero de 2024, acercándose a unos 1.500 kilómetros de la superficie, obteniendo las primeras imágenes de primer plano de las latitudes septentrionales de la luna.