miércoles, 30 de junio de 2010

Un viejo explorador lunar


Un viejo explorador lunar envía sorprendentes pulsos de luz láser a la Tierra
Un robot soviético que había estado perdido durante los últimos 40 años ha sido encontrado. Los investigadores planean usar al anciano robot como ayuda para medir la órbita lunar y probar teorías de la gravedad.

Se ha encontrado un explorador robot soviético que había estado perdido en las polvorientas llanuras de la Luna durante los últimos 40 años, y está enviando pulsos de luz láser sorprendentemente fuertes a la Tierra.

"Enviamos pulsos láser a la posición del Lunokhod 1, y nos sorprendió la potencia de la señal reflejada", dice Tom Murphy, de la UC San Diego, quien lidera el equipo de investigación que está poniendo en funcionamiento al viejo robot nuevamente. "El Lunokhod 1 nos está hablando fuerte y claro".

Fuente: N.A.S.A

Stephen Hawking publicará su nuevo libro

Stephen Hawking publicará su nuevo libro, "The Grand Design", en septiembre
Se trata de la primera gran obra del físico y cosmólogo británico desde hace varios años y la publicará junto al también científico Leonard Mlodinow, con quien ya ha sido coautor de otras publicaciones como "A Briefer History of Time (Brevísima historia del tiempo)".

La editorial indicó que "The Grand Design" se publicará a principios de septiembre y en ella Hawking y Mlodinow examinan una teoría para "describir y explicar las fuerzas de la naturaleza".

Hawking, que padece esclerosis lateral amiotrófica, también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, ha sido honrado con doce doctorados honoris causa y galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989.
Es también un divulgador científico conocido por sus teorías sobre los agujeros negros y la formación del universo.
Hawking, que también fue condecorado con la Orden del Imperio Británico en 1982 y con la Medalla Copley en 2006, es autor de otros libros científicos de gran éxito como "Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos" y "El universo en una cáscara de nuez".

Con Mlodinow, que es profesor en el Instituto de Tecnología de California, escribió en 2005 "Brevísima historia del tiempo", una versión de su primer "best-seller" dirigido para el gran público y que versa sobre astrofísica y física
fuente: TeleCosmos - Club de Astronomía y Espacio

Rosetta sobrevolará el asteroide Lutetia

Representacion artistica de Rosetta sobrevolando el asteriode
Convocatoria de medios de comunicación: Rosetta sobrevolará el asteroide Lutetia el 10 de julio
30 De junio de 2010 ESA PR-14 2010: los medios de comunicación son invitados a centro de operaciones espaciales de la ESA en Darmstadt, Alemania para seguir el encuentro de Rosetta con asteroide Lutetia el 10 de julio, 18:00–23:00. Las primeras imágenes del asteroide serán lanzadas antes de la medianoche, con expertos disponibles para la entrevista. Rosetta cometa-chaser de la ESA está en camino a su destino principal, cometa 67 P / Churyumov-Gerasimenko, que llegará en 2014. El sábado, 10 de julio sobrevolará el asteroide previamente no visitado Lutetia. Se trata de un hito importante en la larga travesía de Rosetta, que comenzó en 2004 y marca una rara oportunidad para observar un organismo primitivo como un asteroide
http://www.esa.int.

A mitad de camino en su ruta hacia Plutón, New Horizons despierta en un 'territorio exótico'

Concepto artístico de la sonda New Horizons.
A mitad de camino en su ruta hacia Plutón, la sonda espacial New Horizons ha despertado en "territorio exótico". Los controladores de misión están aprovechando esta oportunidad para revisar cuidadosamente los sistemas de la nave, a modo de preparación para el sobrevuelo de Plutón en 2015.
Zurcando el espacio a poco más de un millón y medio de kilómetros (un millón de millas) al día, la sonda New Horizons (Nuevos Horizontes, en idioma español), de la NASA, está a mitad de camino en su ruta hacia Plutón y acaba de despertar por vez primera en meses para mirar a su alrededor.

"Nuestra nave espacial se encuentra muy lejos, en un territorio exótico, en medio de la nada", dice Hal Weaver, el científico que lidera el proyecto New Horizons, en la Universidad Johns Hopkins. "Y tenemos mucho para hacer".

Es la oportunidad ideal para poner a prueba los instrumentos de New Horizons antes de que llegue a Plutón, en 2015. "No queremos perder ni un conmovedor instante del encuentro con Plutón", dice. "Por eso, estamos verificando todo para asegurarnos de que la sonda está funcionando correctamente y se encuentra lista para continuar".

Las nueve semanas de pruebas comenzaron el 25 de mayo. Los controladores de la misión planearon una inspección minuciosa y una recalibración de los siete instrumentos científicos que se encuentran a bordo.

El primero es LORRI, la Cámara de Reconocimiento de Largo Alcance (Long–Range Reconnaissance Imager, en idioma inglés), uno de los telescopios interplanetarios más potentes que se han enviado al espacio.

El 14 de julio de 2015, que es la fecha del acercamiento máximo, podremos distinguir objetos en la superficie de Plutón del tamaño de un campo de fútbol", dice Weaver. "Esa es una resolución alrededor de 300 veces mejor que cualquier cosa que exista en la actualidad".

LORRI estará trabajando con "Ralph", un espectrómetro diseñado para escudriñar la superficie de Plutón en longitudes de onda visibles e infrarrojas. Ralph revelará la temperatura, el color y la composición química de Plutón.

"En las pruebas que estamos realizando, apuntamos tanto a LORRI como a Ralph hacia algo en el cielo para asegurarnos de que pueden trabajar en conjunto con la máxima sensibilidad. Debido a que New Horizons ahora está tan alejada de cualquier cuerpo grande, para probar las cámaras las dirigiremos hacia campos de estrellas"

Poco después de que New Horizons pase Plutón en 2015, la nave espacial mirará hacia atrás y el planeta le parecerá como la Luna en cuarto creciente. Weaver especula que durante esta fase LORRI podría observar neblina en la atmósfera superior de Plutón o quizás evidencia de criovulcanismo (o sea, volcanes que arrojan material helado en vez de magma caliente) en la superficie de Plutón.

"Durante un sobrevuelo de Neptuno, en 1989, la nave Voyager 2 observó franjas oscuras en Tritón, una luna de Neptuno, que parecen haber sido producidas por géiseres que escupen partículas congeladas de nitrógeno sucio. Podríamos detectar algo similar en Plutón".

Cuando New Horizons atraviese la sombra de Plutón, en 2015, un espectrómetro de imagen UV, llamado "Alice", mirará al Sol a través de la atmósfera de Plutón. Esto debería revelar cómo las moléculas en la atmósfera de Plutón absorben la luz solar y, por lo tanto, de qué está compuesta la atmósfera".

"Sabemos que el gran brillo del Sol puede dificultar estas actividades para nuestros instrumentos. Así que usaremos los mismos ángulos en las pruebas que estamos llevando a cabo con el fin de determinar qué podremos ver realmente y qué tipo de información se puede reunir".

Las cámaras y los espectrómetros no serán los únicos instrumentos que tienen mucho para hacer. REX, el Experimento de Radio Ciencia (Radio Science EXperiment, en idioma inglés), de New Horizons, detectará y observará señales de radio que provienen de la Red del Espacio Profundo (Deep Space Network, en idioma inglés), de la NASA, en la Tierra.

"La manera en que esas señales se deformen al pasar por la atmósfera de Plutón nos dirá mucho sobre la presión y el espesor de la atmósfera".

El equipo confía en que los resultados de las pruebas serán favorables. Si todo sale bien, hay mucho que esperar en el futuro.

"Tenemos muchas esperanzas en esta misión", concluye Weaver. "Plutón nos espera. Lo más emocionante es que no sabemos con certeza qué encontraremos cuando lleguemos allí".

Manténgase alerta para enterarse qué sucederá en el año 2015.

Fuente: N.A.S.A

martes, 29 de junio de 2010

Montículos rocosos y una meseta en Marte


29/6/2010 de ESA

Cuando Mars Express se dirigió hacia el cráter con nombre del navegante portugués Fernando de Magallanes, encontró una meseta azotada por el viento y unos misteriosos montículos de rocas cercanos.

Ocupando una región de 190x112 km, esta región de Marte cubre un área de unos 21 280 kilómetros cuadrados, que es aproximadamente el tamaño de Eslovenia. Está situada al suroeste de la región volcánica de Tharsis al sur de las tierras altas de Marte, cerca del cráter Magallanes.

Al oeste de esta región se observan protrusiones irregulares de color claro. Estas formaciones tienen una altura de hasta 2 km y probablemente son grandes fragmentos de rocas o montículos de roca. Sin embargo, cómo se han formado es todavía objeto de debate.

http://observatori.uv.es


Voyager 2 a los 12000 días: la supermaratón continua

29/6/2010 de JPL

La valerosa nave espacial Voyager 2 de NASA alcanzó ayer un récord de duración al haber funcionado de forma continua durante 12000 días. Durante casi 33 años, la venerable nave espacial ha estado enviando datos sobre los planetas exteriores gigantes, y las características e interacción del viento solar entre y más allá de los planetas. Entre sus muchos descubrimientos, Voyager 2 descubrió la Gran Mancha Oscura de Neptuno y sus vientos de 450 metros por segundo
http://observatori.uv.es

La tripulación de la ISS recoloca la Soyuz

29/6/2010 de NASA

En órbita por encima de la Tierra, tres miembros de la tripulación de la Expedición 24 de la Estación Espacial Internacional recolocaron la nave espacial Soyuz TMA-19 ayer lunes.

La Soyuz partió del extremo posterior del módulo de servicio Zvezda con los nuevos miembros de la tripulación de la estación a bordo: los ingenieros de vuelo Fyodor Yurchikhin, Doug Wheelock y Shannon Walker. Yurchikhin pilotó manualmente el vehículo hasta su nuevo hogar, el módulo Rassvet, donde atracó con éxito. Se trata del primer atraque en Rassvet, que fue transportado a la estación en mayo, en la misión STS-132 del transbordador espacial Atlantis.

La recolocación deja espacio para la nave de carga Progress 38 que llegará a la Estación Espacial Internacional este viernes. La nave de carga será lanzada desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán, el miércoles a las 17:35 CEST.

http://observatori.uv.es

Visita



Este lunes 28 nos visitaron alumnos de la escuela 65 , a cargo de la docente Andrea Ituregui, Cristian Favier les brindó una breve charla con posterior observación a través de nuestros telescopios

sábado, 26 de junio de 2010

Científicos del LHC simulan el sonido al chocar de las partículas subatómicas



Científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) han simulado el sonido de las partículas subatómicas cuando chocan como método para intentar detectar el bosón de Higgs o la 'partícula de Dios'.

El bosón nunca ha sido visto pero si existiera podría explicar el origen de la masa de otras partículas elementales y responder a muchas preguntas sobre el origen del Universo.

Para ello, en el LHC se están llevando a cabo experimentos en los cuales pequeñísimas partículas son puestas a circular en direcciones opuestas y de forma simultánea en el túnel de 27 kilómetros de longitud, con el objetivo de recrear las condiciones que se presentaron durante los primeros estadios del Universo tras el Big Bang.

La doctora Lily Asquith, quien llevó a cabo el modelo de datos en el experimento del LHC, ha trabajado con ingenieros de sonido para convertir los datos que se esperaban de las colisiones en sonidos. "Si la energía está cerca de ti escucharán un tono bajo y si está lejos de ti escucharás un tono alto", ha dicho la científica, al tiempo que ha puntualizado que si se trata de grandes cantidades de energía el sonido será mucho más fuerte y si es poca energía el tono será más débil.

Según explica la BBC, este experimento ha sido llevado a cabo en 'Atlas', uno de los cuatro que se desarrollan en el Gran Colisionador de Hadrones. Dentro de éste hay un instrumento, el calorímetro, que se utiliza para medir la energía y está compuesto de siete capas concéntricas. Cada una de ellas está representada por una nota y el tono de cada una de éstas difiere según la cantidad de energía que se deposita en esa capa. El proceso de convertir los datos científicos en sonidos se llama 'sonificación'.

"Cuando escuchas lo que hacen las sonificaciones realmente están escuchando los datos científicos. Son auténticas, y te están diciendo algo sobre los datos que no podrías saber de otra forma", ha afirmado el ingeniero de software que trabaja en el proyecto, Archer Endrich.

El compositor Richard Dobson, por su parte, dice que también está involucrado en el proyecto, y reconoce estar sorprendido por lo musical del sonido de las colisiones. "Podemos escuchar estrucutras claras en el sonido, casi como si hubieran sido compuestas", ha puntualizado.
http://www.europapress.es/

viernes, 25 de junio de 2010

Noche de Jueves


Este jueves 24 de junio, nos reunimos como es habitual, en el observatorio, sin realizar observaciones.Estuvimos presente, Sergio,Daniel, Marcela,Anita, Cristian y Cristian Favier

Eclipse lunar

Este sábado por la mañana, el 26 de junio, va a ser un eclipse lunar
El eclipse comienza a las (10: 17 UT) cuando la Luna entra en la sombra de la tierra. (11: 38 UT), en el momento de mayor eclipse, se tratarán el 54% del diámetro de la Luna. De principio a fin, el evento dura casi tres horas.
Aunque el eclipse sólo es parcial, se magnifica en tamaño y encanto
Por razones no plenamente comprendidos por los astrónomos o psicólogos, la luna cuando esta tan baja se ve increíblemente grande cuando transita a través de los árboles, edificios y otros objetos de primer plano. De hecho, una luna baja es no más amplia que cualquier otra luna , las cámaras lo han probarlo, pero cerebro humano insiste en el lo contrario.

La ESA estudia si Venus tuvo océanos



La misión Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) se ha centrado en el estudio de si el planeta estuvo cubierto por océanos, a la vez que está buscando más características que coincidan o pudieran coincidir con las terrestres, según ha informado este jueves la institución.

Venus y la Tierra son totalmente opuestas, según explica la ESA. El planeta terrícola tiene vida, mientras que Venus es similar a un horno, tiene temperaturas infernales para albergar vida. No obstante, los científicos de la ESA apuntan que cada vez hay más posibilidades de que sea cierto que Venus es "el gemelo de la Tierra".

Este planeta ha sido un misterio durante siglos, a pesar de ser el más cercano a la Tierra, su estudio ha resultado siempre difícil por estar permanentemente cubierta de nubes, que hace imposible ver la superficie del planeta. En la atmósfera de Venus radica la clave para entenderla mejor. Es mucho más densa que la de la Tierra e intercepta la mayor parte de la energía solar antes de llegar a la superficie. Ahí es donde entra en juego la sonda Venus Express, comenta la ESA.

"La composición básica de Venus y la Tierra es muy similar", ha comentado el científico y líder del proyecto de la sonda, Hakan Svedhem. Además, los científicos han destacado que Venus tiene muy poca agua. Así, explican que si los océanos de la Tierra se expandieran por todo el mundo tendrían una profundidad de hasta tres kilómetros y que, en el caso de Venus, su profundidad se limitaría a los tres centímetros.

En esta línea, han subrayado que hay otra similitud entre ambos y es que miles de millones atrás Venus probablemente tuvo mucha más agua, una teoría que Venus Express casi ha confirmado al determinar que la perdió en el espacio, es decir, que fue expulsada fuera del planeta, como consecuencia de los rayos ultravioleta del Sol que, iluminando directamente la superficie del planeta, convirtieron las moléculas de agua en átomos. "Dos hidrógenos y un oxígeno. Esto podría escapar al espacio", ha apuntado la ESA.

La sonda Venus Express ha medido estos ratios de escape y ha podido confirmar que este fenómeno sí que se produjo. "Todo apunta a que hubo agua en el planeta en el pasado", ha recalcado el investigador de la Universidad británica de Oxford, Colin Wilson, que ha estado trabajando el fenómeno.

La misión se centra en tres aspectos distintos. El primero es la dinámica de la atmósfera de Venus, que gracias a la Venus Express se ha revelado la estructura y los movimientos de la atmósfera desde su altura máxima hasta casi el nivel de la superficie. El segundo aspecto es la composición y la composición química de su atmósfera, y en tercer lugar se observan los procesos por los que la atmósfera de Venus escapa al espacio.
http://www.europapress.es

La NASA se prepara para una peligrosa tormenta de meteoros en 2011

El 8 de octubre de 2011 un potente enjambre de meteoros atravesará el espacio durante siete horas. Son las Dracónidas, una tormenta de diminutas rocas espaciales que se produce cada otoño, pero que el próximo año llegará, si las previsiones no están equivocadas, en un estallido especialmente violento, hasta el punto de que puede impactar contra los satélites y las naves que orbitan la Tierra, como la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) o el telescopio espacial Hubble.
La NASA ha comenzado a evaluar el riesgo que supone para nuestros ingenios allá arriba y prevé incluso reorientar la estación internacional en el caso más extremo, una medida drástica que, pese a todo, espera no tener que llevar a cabo. Al parecer, los operadores de las naves ya han comenzado a recibir datos para planear acciones defensivas.
Según explica William Cooke, del Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA (Huntsville, Alabama), a la web Space.com, los expertos predicen un fortísimo estallido de las Dracónidas, en forma de una gran tormenta, el 8 de octubre de 2011. Se espera hasta un pico de varios cientos de «moscardones» espaciales por hora. ¿Hasta qué punto puede dañar las naves? Otros dos estallidos fuertes de Dracónidas en 1985 y 1998 no causaron problemas eléctricos en los artefactos. En esta ocasión la probabilidad de anomalías eléctricas tampoco es alta. Sin embargo, Cooke advierte de que más vale prevenir y que la próxima tormenta no debe ser ignorada.
Escudo contra meteoros
La ISS tiene un escudo contra las rocas espaciales y, en caso necesario, podrá ser reorientada, una medida extrema que Cooke no cree que se convierta en realidad. Lo mismo ocurrirá con el telescopio Hubble. Como cada nave tiene distintos umbrales de daño, el científico anima a los programadores a determinar si es necesario preparar estrategias de defensa. «Si te impacta un meteoro esporádico es mala suerte. Si lo hace una lluvia de meteoros, es negligencia», apunta el científico.
Desde la Tierra, las Dracónidas pueden ser un espectáculo, aunque no es una de las lluvias de meteoros preferidas por los aficionados a observar el cielo.
www.abc.es

Cassini completa su sobrevuelo 'rasante' de Titán

La nave espacial Cassini ha completado su más profunda inmersión en la atmósfera de Titán, la mayor luna de Saturno. La maniobra, desarrollada el lunes 21 de junio, ayudará a determinar si este satélite tiene su propio campo magnético.

"Para los científicos que estudian Titán, este es uno de los sobrevuelos más esperados de toda la misión", escribió el físico espacial César Bertucci del Instituto de Astronomía y Física del Espacio en Buenos Aires, Argentina, en un entrada en el blog abierto por Jet Propulsion Laboratory (JPL). Cassini lleva seis años obritando Saturno y pueden quedarle otros siete de misión.

El sobrevuelo de Cassini se produjo a sólo 880 kilómetros de la superficie de Titán, alrededor de dos veces y media la altura de la Estación Espacial Internacional. A pesar de esta distancia, el sobrevuelo fue el primero en poner a la nave por debajo de la ionosfera de Titán, una capa de partículas cargadas en la atmósfera superior. La ionosfera blindó a la nave del mucho más grande campo magnético de Saturno, permitiendo a los científicos obtener los primeros indicios de que Titán tiene un campo magnético propio .

Mediciones anteriores de la sonda Voyager y de la propia Cassini mostraron que el campo magnético de Titán es débil en el mejor de los casos, y ciertamente no puede competir con Saturno. Pero eso no significa que no está allí, dijo Bertucci . "Nos gustaría saber cuál podría ser el campo interno, por pequeño que sea".

Medir este campo contribuirá a comprender la estructura interna de la luna. En planetas como Saturno o la Tierra , los campos magnéticos de larga duración son impulsadas por las corrientes en un núcleo metálico , líquido . Estas corrientes se plantean a medida que gira el planeta . Con su gruesa atmósfera de nitrógeno y metano y sus lagos de hidrocarburos líquidos , Titán se parece a la Tierra primitiva más que cualquier otro cuerpo del sistema solar, haciendo de esta luna un laboratorio natural ideal para el estudio de los orígenes de la vida. Si Cassini capta un campo magnético, podría significar que Titán , como la Tierra , tiene un núcleo líquido.

Pero tal vez no. Hay otras dos explicaciones para un Titán con campo magnético, según Bertucci. Al igual que Marte, Titán una vez pudo haber tenido un núcleo líquido que desde entonces ha congelado, dejando tras de sí el magnetismo residual en la corteza. O, si una capa conductora como un océano se encuentra en o por debajo de la corteza, parte de la superficie podría haber recogido temporalmente parte del magnetismo de Saturno antes de que Cassini llegara.

Un estudio preliminar de resultados de los datos recibidos desde Titán podría estar listo a final de la semana.
http://www.europapress.es

jueves, 24 de junio de 2010

Vientos huracanados en un planeta extrasolar

ALICIA RIVERA - Madrid
A 150 años luz de la Tierra, en torno a una estrella como el Sol, gira un planeta que tiene aproximadamente un 64% de la masa de Júpiter. En ese mundo lejano soplan vientos huracanados, a una velocidad de hasta 10.000 kilómetros por hora, producidos por el fuerte contraste de temperatura en la atmósfera entre la cara ardiente del planeta orientada hacia la estrella y la cara oscura y fría. Unos astrónomos han sido capaces de detectar y medir esos vientos. Además, han logrado determinar directamente la masa del planeta y la velocidad a la que orbita en torno al astro, que es de 140 kilómetros por segundo. El planeta se llama HD209458b, su órbita está a 7,5 millones de kilómetros de la estrella y cumple un giro completo cada tres días y medio terrestres, presentando siempre la misma cara al astro, como la Luna a la Tierra.
Desde que hace 15 años los astrónomos Michel Mayor y Didier Queloz dieron la campanada al anunciar el descubrimiento del primer planeta alrededor de una estrella distinta del Sol, los avances en este campo, que se ha convertido en uno de los más competitivos de la astronomía, se producen a buen ritmo, no sólo por el número de exoplanetas localizados (más de 460 hasta la fecha) sino también por las características que los científicos son capaces de identificar en ellos. El trabajo de Ignas A.G.Snellen (Universidad de Leiden, Holanda) y sus colegas sobre los vientos en HD209458b y las medidas directas de su masa y velocidad, que presentan en la revista Nature, es de los que destacan.

En la cara caliente de ese planeta extrasolar, la temperatura superficial alcanza los mil grados centígrados, calentada por la estrella, mientras que en la otra cara el frío debe ser intenso. "En la Tierra, las grandes diferencias de temperatura inevitablemente provocan vientos fortísimos y, como demuestran nuestras nuevas medidas, la situación no es diferente en HD209458b", explica Simon Albrecht, uno de los científicos del equipo. Estas observaciones han sido posibles gracias a un instrumento espectrógrafo de alta precisión denominado Crires, instalado en uno de los observatorios del conjunto de cuatro grandes telescopios VLT, en Chile, del Observatorio Europeo Austral (ESO).
Los primeros planetas extrasolares, y muchos de los que se han ido descubriendo después, se detectan por el bamboleo que su presencia provoca gravitacionalmente en la estrella. Pero otro método para descubrirlos es apreciar en una estrella una levísima caída de su luz debida al paso de un cuerpo, un planeta, que se cruza por delante en la línea de visión de la Tierra. Se denomina tránsito y HD209458b fue el primer planeta extrasolar descubierto así.

Snellen y sus colegas han explotado al máximo esta idea del tránsito y han sido capaces de detectar y analizar, con el Crires, la huella que el monóxido de carbono de la atmósfera de HD209458b deja en la luz de la estrella cuando ésta la atraviesa. Así han medido cuándo carbono contiene -"tanto como en Júpiter o en Saturno", dice Snellen- y, mediante la técnica denominada de desplazamiento Doppler, incluso apreciar el viento.

Los astrónomos hicieron las observaciones de HD209458b con el VLT en agosto de 2009, explican en Nature, durante cinco horas. En ese tiempo cubrieron los 180 minutos de tránsito del planeta cruzándose por delante de su estrella más las fases anterior y posterior.
La especialista Mercedes López-Morales (Carnegie Institution, Washington) destaca en su comentario en Nature el hecho de que estos astrónomos hayan podido hacer con un telescopio en tierra medidas de tan alta precisión, algo que, hasta hace muy poco, se consideraba posible únicamente con observatorios espaciales. Los telescopios VLT tienen espejos de 8,2 metros de diámetro. Por ello, los descubrimientos de Snellen y sus colegas, añade López-Morales, "son solo la punta del iceberg en la comprensión de la física de las atmósferas de los exoplanetas", en la perspectiva de lo cabe aprender con la próxima generación de telescopios gigantes, incluido el de 42 metros de diámetro que planea el ESO o el de 30 metros de los estadounidenses.
http://www.elpais.com

miércoles, 23 de junio de 2010

Estudiantes de séptimo grado descubren una cueva misteriosa en Marte

Por: Clara Moskowitz
Escritora titular de SPACE.com
Un grupo de estudiantes de séptimo grado en California han descubierto una cueva en Marte como parte de un proyecto de investigación para estudiar imágenes captadas por una nave espacial de la NASA que orbita alrededor del Planeta Rojo.

Los 16 estudiantes de la clase de ciencia de séptimo año del maestro Dennis Mitchell, en la Secundaria Evergreen en Cottonwood, California, descubrieron lo que parece ser un tragaluz marciano: un agujero en el techo de una cueva en Marte.

Los intrépidos estudiantes participaban en el Programa de Imágenes Estudiantiles de Marte, en el Centro de Vuelo Espacial a Marte en la Universidad Estatal de Arizona. El programa les permite a los estudiantes formular una pregunta de investigación y luego solicitar a una cámara que orbita alrededor de Marte que capte una imagen y así responder su pregunta.

El recién encontrado agujero en Marte se asemejaba a las características vistas en otras partes de dicho planeta en un estudio del 2007 realizado por Glen Cushing, un científico del Servicio Geológico de Estados Unidos.

Cushing sugirió que estos cráteres anómalos son una especie de tragaluces, lugares en los que una pequeña parte del techo de una cueva o un tubo de lava se había colapsado, lo que creaba una apertura hacia el cielo en el área debajo de la superficie.

Se piensa que las cuevas son resultado de la actividad volcánica en el Planeta Rojo. Es probable que en algún punto se formaran canales de lava en la roca que luego dejaron tras de sí un túnel, o "tubos de lava", una vez que la erupción había terminado. Estos habrían quedado cubiertos cuando un techo sólido de material enfriado se depositaba encima de ellos y, probablemente, secciones del techo se colapsaron entonces en algún momento formando así las aperturas que parecen tragaluces.

Los científicos no están seguros de qué tipo de materiales o depósitos podrían haberse acumulado en su interior.

"Esta fosa definitivamente es nueva para nosotros", le dijo Cushing a los estudiantes. "Y es apenas la segunda que se conoce asociada con el volcán Pavonis Mons".

Cushing calculó que el cráter mide aproximadamente 190 por 160 metros de ancho y que tiene una profundidad de por lo menos 115 metros.

Los jóvenes investigadores se habían propuesto buscar en un principio tubos de lava, una característica volcánica común tanto en la Tierra como en Marte.

"Los estudiantes desarrollaron un proyecto de investigación que se enfocaba en encontrar las ubicaciones más comunes de tubos de lava en Marte", explicó Mitchell. "¿Se dan con más frecuencia cerca de la cumbre de un volcán, en sus costados, o en los llanos que lo rodean?"

La clase encargó una fotografía y una imagen de respaldo del volcán Pavonis Mons de Marte, enfocadas a una región de la que no se tenían imágenes de cerca.

Las imágenes fueron tomadas por la sonda Mars Odyssey de la NASA, usando su instrumento THEMIS (acrónimo en inglés para Sistema de Imágenes de Emisión Térmica). Ambas imágenes mostraban tubos de lava, tal como habían esperado los estudiantes.

Pero la fotografía de respaldo proporcionó otra sorpresa: un punto negro, pequeño y redondo. Era un agujero en Marte que conducía a la cueva enterrada, dijeron los investigadores.

Los estudiantes han presentado su sitio de investigación para que sea analizado con más imágenes captadas por la cámara HiRISE (siglas en inglés de Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución), que se encuentra en la nave espacial Mars Reconnaissance Orbiter, que podrían revelar detalles suficientes como para ver al interior del agujero en la superficie.

"El Programa de Imágenes Estudiantiles de Marte definitivamente es uno de los mejores programas educativos que se han desarrollado", afirmó Mitchell. "Le da a los estudiantes un buen entendimiento de la forma en que se realizan las investigaciones y de la forma en que la investigación puede ser importante para la comunidad científica. Esto ha sido una experiencia maravillosa."

Hubble captura burbujas y estrellas bebé




23/6/2010 de ESA

El telescopio Hubble de NASA/ESA ha observado una compleja red de nubes de gas y cúmulos de estrellas dentro de nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes. Esta región de nacimiento intenso de estrellas es una de las más activas del Universo cercano.

La Gran Nube de Magallanes contiene muchas burbujas brillantes de gas. Una de las mayores y más espectaculares es LHA 120-N 11, del catálogo compilado en 1956 por el astronauta y astrónomo Karl Henize. Se le conoce de modo informal como N11.

Vista de cerca, las hinchadas nubes de color rosa del gas brillante parecen una bola de algodón de azúcar de feria. Desde más lejos, su aspecto entero peculiar ha propiciado que algunos observadores la llamen la Nebulosa de la Habichuela. Los dibujos espectaculares y coloridos de la nebulosa son indicio del nacimiento de estrellas.
http://observatori.uv.es/

martes, 22 de junio de 2010

Por primera vez, graban las "armonías" que se producen en el Sol

Astrónomos de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) lograron la primera grabación de las armonías producidas por los campos magnéticos de la atmósfera del sol.


Los investigadores descubrieron que los enormes anillos magnéticos ubicados en las capas externas de la atmósfera solar vibran del mismo modo que lo hacen las cuerdas de los instrumentos musicales y en algunos casos se comportan como las ondas de sonidos que se producen cuando un instrumento es atravesado por el viento.

Por medio de imágenes satelitales de esos anillos, que pueden medir más de 90.000 kilómetros, los científicos fueron capaces de recrear los sonidos transformando las vibraciones que veían en ruidos y subiendo la frecuencia hasta que fuera audible para el oído humano, según publica el diario británico The Daily Telegraph.

El profesor Robertus von Fáy-Siebenbürgen, líder del equipo de físicos solares de la Universidad de Sheffield, sostuvo: “Fue extrañamente hermoso y emocionante escuchar por primera vez sonidos provenientes de una fuente tan grande y poderosa”.

“Estamos logrando una nueva forma de aprender sobre el sol y nuevos conocimientos sobre la física en las capas externas del sol”, indicó.

La semana pasada la NASA advirtió que la actividad solar está comenzando a incrementarse luego de un extenso período de baja actividad y afirmó que se espera que para 2013 expulse energía magnética en niveles sin precedentes.

Según Fáy-Siebenbürgen, estudiar la “música del sol” proveería de nuevas formas de entender y predecir las llamas solares antes de que ocurran.
http://www.minutouno.com.ar

La Tierra en 3D - satélite alemán de radar TanDEM-X lanzado con éxito



22/6/2010 de DLR

El segundo satélite de observación de la Tierra de Alemania, TanDEM-X, fue lanzado con éxito el 21 de junio de 2010 a las 4:14 CEST desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán. Sobre un cohete ruso Dnepr, el satélite, que pesa más de 1.3 toneladas y unos cinco metros de longitud, inició su viaje hacia la órbita. A las 4:45 CEST se recibió la primera señal via la estación en tierra Troll de la Antártida.

"TanDEM-X es un proyecto alemán clave y nos proporcionará un modelo de elevación homogéneo en 3D de la Tierra que será una ayuda indispensable en muchas investigaciones científicas y comerciales", comenta el director del DLR, el profesor Dr Johann-Dietrich Wörner.

http://observatori.uv.es/

Moléculas orgánicas súpercomplejas encontradas en el espacio interestelar


22/6/2010 de Royal Astronomical Society

Un equipo de científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de Texas ha conseguido identificar con éxito una de las moléculas orgánicas más complejas que haya sido encontrada en el material distribuído entre las estrellas, el llamado medio interestelar. El descubrimiento de antraceno podría resolver un misterio astrofísico que ha durado décadas, en relación con la producción de moléculas orgánicas en el espacio.

"Hemos detectado la presencia de moléculas de antraceno en una nube densa en dirección a la estrella Cernis 52 en Perseo, a unos 700 años-luz del Sol", explica Susana Iglesis Groth, la investigadora del IAC que ha dirigido el estudio.

En su opinión, el paso siguiente es investigar la presencia de aminoácidos. Las moléculas como el antraceno son prebióticas, de modo que sometidas a radiación ultravioleta y combinadas con agua y amoníaco, pueden producir aminoácidos y otros componentes esenciales para el desarrollo de la vida.

http://observatori.uv.es

lunes, 21 de junio de 2010

Solsticio de Invierno


Con motivo de comenzar hoy, exactamente a las 10:30 Hora universal el Solsticio de Invierno para el hemisferio sur, el Grupo G.O.C.O, brindó una charla en instalaciones del parque Zoologico la Maxima, explicando el significado de dicho evento astronomico. Luego el publico presente, participó de una visita Guiada por el zoologico
De la charla participaron una veinte personas, que consistio, en una explicacion con una maqueta tierra-sol. de los movimientos de la tierra alrededor del sol, para comprender con facilidad como se producen los solsticios y equinocios en los distintos hemisferios, luego una proyeccion en power point, con imagenes de construcciones arquelogicas dedicadas a la veneracion del sol, y de las festividades en las distintas culturas

domingo, 20 de junio de 2010

En el Parque Zoológico Municipal La Máxima


¿Que es el solsticio de invierno? El porqué del nombre, la importancia en las distintas culturas, el significado astronómico para el hemisferio sur y norte, estas y muchas preguntas más serán respondidas en una charla dictada por miembros del grupo Goco.

Formará parte de una jornada que se realizará en el Parque Zoológico Municipal “La Máxima” el lunes a partir de las 14:30 horas en el SUM de la casona, con la organización del Gobierno Municipal.

Luego se podrá observar el sol a través de telescopios montados para tal fin o realizar una visita guiada donde se podrán observar animales autóctonos y exóticos, árboles centenarios, y los cachorros de leones.
http://www.infoeme.com/noticia.asp?id=28937

El ojo más poderoso.

Extremadamente grande. Extremadamente impresionante. Extremadamente prometedor. En menos de una década, el telescopio más poderoso de todos los tiempos abrirá su colosal ojo de 42 metros de diámetro. Y entonces, nuestra imagen del universo cambiará de modo absolutamente drástico.
ENTREVISTA A TIM DE ZEEUW
Nota en suplemento pagina 12

sábado, 19 de junio de 2010

¿Una medusa gigante o una estrella masiva?



de NASA

Algunos podrían ver una medusa de color rojo sangre en un bosque de algas, mientras que a otros les puede parecer un gran ojo o dos labios. De hecho, el objeto de color rojo en una nueva imagen del satélite Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA es una esfera de entrañas estelares, expusaldas por una estrella de tamaño descomunal.

La estrella (el punto blanco en el centro del anillo rojo) es una de las habitantes estelares más masivas de nuestra Vía Láctea. Los objetos de este tipo son llamados estrellas Wolf-Rayet, por los astrónoms que encontraron las primeras, y hacen que nuestro Sol parezca insignificante en comparación. Llamada V385 Carinae, esta estrella es 35 veces más masiva que nuestro Sol, con un diámetro casi 18 veces más grande. También es más caliente, y brilla con más de un millón de veces la luz de nuestro Sol.

Las luminarias feroces como ésta se queman rápidamente, teniendo vidas cortas de solo unos pocos millones de años. A medida que envejecen, expulsan más y más átomos pesados que han concinado en su interior - átomos, como el oxígeno, necesarios para la vida tal como la conocemos.

http://observatori.uv.es/

Marte retrógrado


Explicación: ¿Por qué Marte parecen moverse hacia atrás? La mayoría de las veces, el movimiento aparente de Marte en el cielo de la Tierra está en una dirección, lento pero constante delante de la estrellas distantes hasta ahora. Aproximadamente cada dos años, sin embargo, la Tierra pasa a Marte a medida que orbitan alrededor del sol. Durante los más recientes, pasar fines del año pasado y principios de este año, Marte como de costumbre, se alzaba amplias y luminosas . También durante este tiempo, Marte parecía moverse hacia atrás en el cielo, un fenómeno llamado movimiento retrógrado . En la foto de arriba es una serie de imágenes digitalmente apilarse de manera que todas las estrellas de las imágenes coinciden. Aquí, Marte parece trazar un bucle en el cielo. En el centro del bucle, la Tierra pasó a Marte y el movimiento retrógrado fue el más alto. retrógrada movimiento también puede ser visto por otras Sistema Solar planetas.
Crédito y Copyright : Tezel tunc ( TWAN )

viernes, 18 de junio de 2010

Se acelera la carrera para encontrar el primer exoplaneta habitable

Al cumplirse un año de observaciones del telescopio espacial cazaplanetas Kepler , la NASA ha hecho públicos, como estaba previsto, los datos obtenidos durante los primeros 43 días sobre más de 156.000 estrellas observadas. Son las estrellas en las que se pretende detectar el cambio de brillo que es la firma de que poseen planetas a su alrededor. Sin embargo, el equipo científico de Kepler, formado por 28 astrónomos, ha obtenido permiso para reservarse hastra febrero de 2011 los datos de los 400 objetos de mayor interés, entre ellos los candidatos a planetas fuera del Sistema Solar que podrían ser más parecidos a la Tierra y, por ello, tendrían mayor posibilidad de albergar vida.

El descubrimiento del primer exoplaneta de estas características tendría posiblemente carácter histórico y algunos astrónomos no pertenecientes al equipo han criticado esta excepción en la política de la NASA para proyectos pequeños. En enero, se anunciaron los primeros cinco exoplanetas descubiertos con Kepler, pero son gigantes gaseosos que dan vueltas a sus estrellas increíblemente cerca.

Los 28 astrónomos alegan que no han tenido tiempo de confirmar con telescopios terrestres la información obtenida con Kepler, ya que la zona observada con este telescopio, en las constelaciones de El Cisne y La Lira, sólo es visible desde la Tierra entre los meses de mayo a octubre. "Sin esta información adicional,los objetos candidatos que son planetas no se pueden distinguir de falsas alarmas, como las estrellas binarias -dos estrellas que orbitan la una a la otra-", explica la NASA. Tampoco se puede determnar el tamaño de los candidatos a planetas hasta que se conozca el diámetro de la estrella por observaciones espectroscópicas con otros telescopios.

"Espero que la comunidad científica analice los datos ahora públicos y anuncien nuevos exoplanetas en los próximos meses", ha comentado Lia LaPiana, directiva de la NASA encargada de la misión Kepler, que funcionará hasta noviembre de 2012 al menos. Busca planetas tan pequeños como la Tierra, entre ellos los que orbitan sus estrellas en una zona templada, habitable, en la que puede existir agua líquida en la superficie. Para confirmar la existencia de cada uno con otros medios harán falta al menos tres años.

"Las observaciones de Kepler nos dirán si existen muchas estrellas con planetas que podrían albergar vida o si estamos solos en nuestra galaxia", ha dicho William Borucki, director científico de la misión.

www.elpais.com

jueves, 17 de junio de 2010

Estrella gemela del Sol podría generar vida

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España encontraron una estrella en la constelación Cetus similar al Sol en su juventud, por lo que podría ser "perfecta anfitriona" para que un planeta desarrolle vida.

El equipo encabezado por el astrofísico Ignasi Ribas analizó las propiedades de k1 Ceti y calculó que tenía una edad de 600 millones de años, la misma que tenía el Sol cuando se calcula que comenzó a surgir la vida en la Tierra hace 3 mil 900 millones de años, publicó el CSIC.

"Es como disponer de una máquina del tiempo para viajar al momento en que los primeros organismos empezaban a poblar nuestro planeta. Para lograr esto, sería necesario encontrar planetas de tipo terrestre a su alrededor y estudiar su composición, pero estos no se han descubierto todavía", dijo Ribas.

La estrella k1 Ceti puede proporcionar también pistas para resolver la paradoja del Sol joven tenue, pues hace millones de años nuestro Sol, con una luminosidad de 70% de la actual, no podría haber mantenido agua líquida en la superficie de la Tierra.

Sin embargo, los estudios geológicos realizados demuestran lo contrario, es decir, que la Tierra nunca se congeló por completo, con excepción de la época de la glaciación que se produjo hace entre 2 mil 400 y 2 mil100 millones de años, descubrieron los científicos.

Según indica el astrofísico del CSIC, "con la intensidad solar de hace 3 mil 900 millones de años que sugiere el estudio de k1 Ceti y la concentración actual de gases de efecto invernadero, la superficie de la Tierra se encontraría completamente congelada, lo que contradice los estudios geológicos realizados hasta el momento".

Aunque existen diversas teorías que intentan explicar esta paradoja, todavía hoy en día se considera un problema, afirmó el equipo español en su estudio publicado en el The Astrophysical Journal.

Estrella gemela

La estrella k1 Ceti, observable desde la Tierra a simple vista, se encuentra a unos 30 años luz.

Se trata de una estrella casi idéntica al Astro Rey, pero gira mucho más rápido sobre sí misma: nueve días frente a los 26 que tarda el Sol en dar una vuelta completa, lo que se interpreta como un signo de su juventud.

Los investigadores encontraron que k1 Ceti tiene una luminosidad de sólo 70% de la que tiene en la actualidad el Sol, como la que tuvo el astro que ilumina la Tierra cuando era joven.

La juventud de k1 Ceti también se relaciona con su elevada actividad magnética, lo que hace que las radiaciones de alta energía (rayos X y ultravioleta) sean mucho más intensas.

"La estrella k1 Ceti emite hasta 10 veces más radiación ultravioleta que el Sol en la actualidad, lo que tiene una trascendencia para las atmósferas planetarias en forma de procesos fotoquímicos", explicó Ribas.

Al tener una mayor emisión en el rango ultravioleta, el ritmo de fotodisociaciones de los compuestos químicos en la atmósfera de un posible planeta sería mayor.

Estos procesos son necesarios para la generación de vida por medio de la creación de moléculas prebióticas.

"El estudio de k1 Ceti resulta indispensable para saber cuál pudo ser la composición química de la atmósfera de la Tierra temprana.

Aún no conocemos con precisión cuál ha sido la evolución de la atmósfera terrestre a lo largo de los últimos 4 mil 400 millones de años", subrayó Ribas.

http://www.eluniversal.com.mx


La cita a ciegas de Rosetta con el asteroide Lutetia


de ESA

El cazador de cometas Rosetta de ESA se dirige a una cita a ciegas con el asteroide Lutetia. Rosetta aún no sabe cómo es Lutetia pero, hermoso o feo, los dos se encontrarán el 10 de julio.

Como muchas primeras citas, Rosetta se verá con Lutetia en la noche de un sábado, volando a menos de 3200 km de la roca espacial. Rosetta empezó realizando avistamientos de Lutetia al final de mayo para que los controladores de tierra puedan determinar cualquier corrección de trayectoria necesaria para conseguir la distancia de sobrevuelo que se desea.

El paso cercano proporcionará alrededor de dos horas de buenas imágenes. La nave espacial empezará de forma instantánea a enviar datos a la Tierra y las primeras imágenes serán publicadas en la noche de ese día.

http://observatori.uv.es

Impacto en Jupiter



Incluso el Hubble no puede encontrar escombros donde un objeto desconocido aparentemente golpeó Júpiter el 3 de junio. Hoy en día, los investigadores han lanzado nuevas imágenes de HST del sitio de impacto, que no muestran nada. No existen interrupciones de las nubes. La detección-no es coherente , se cree que un relativamente pequeño asteroide o fragmento de cometa hizo un impacto poco profundo en la alta atmósfera de Júpiter.
http://spaceweather.com

miércoles, 16 de junio de 2010

La energía oscura no está clara

Un estudio pone en duda la interpretación de los datos del satélite 'WMAP'

Los errores en los datos del satélite WMAP pueden ser mayores de lo estimado hasta ahora, dicen científicos británicos. Si tienen razón, las consecuencias no son despreciables, estaría en cuestión la existencia de una fuerza misteriosa que se ha denominado energía oscura y que constituye nada menos que el 74% del universo. El catedrático Tom Shanks, de la Universidad de Durham , ha dirigido el estudio, que estudia los datos del satélite lanzado en 2001 para medir las variaciones en la radiación de fondo cósmica, en el rango de las microondas, que es la huella de la Gran Explosión que dio lugar al Universo.

Según la interpretación de estos datos y otros el cosmos está compuesto de un 4% de materia normal, un 22% de materia oscura (invisible, cuya composición no se conoce) y un 74% de energía oscura, cuya naturaleza no se conoe.

Shanks y su colega Utane Sawangwit se fijaron en objetos astronómicos que no se pueden observar bien con radiotelescopios para probar el método utilizado en los datos del WMAP. La normalización de estos es mucho mayor de lo que se creía, señalan en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, lo que indica que las variaciones son menores de lo estimado, y que ni la materia oscura ni la enegía oscura existen en realidad.

"Las observaciones de la radiación de fondo son una herramienta poderosa en la cosmología y es importante verificar cualquier efecto sistemático. Si nuestros resultados son correctos, sería menos probable que la energía oscura y las partículas exóticas de materia oscura dominen el Universo".

En un estudio anterior en el que también participaron estos científicos, se puso en duda igualmente que la radiación de fondo permita llegar a las conclusiones obtenidas según el modelo estándar del Universo. Si existe la energía oscura, produce una aceleración en la expansión del Universo. En su viaje desde la omnipresente radiación de fondo hasta telescopios como el WMAP, los fotones viajan a través de supercúmulos gigantes de galaxias. Sin embargo, los nuevos resultados, basados en un estudio de un millón de galaxias luminosas, del Sloan Digital Sky Survey , sugieren que no se observa la huella de esta aceleración en los fotones.

"Lo más seguro es que el modelo Estándar, con sus enigmáticas energía oscura y materia oscura, sobrevivirá, pero hacen falta más pruebas", afirma Shanks.

http://www.elpais.com

Un estudio sugiere que el contenido de agua en el interior de la Luna ha sido subestimado


de NASA

Científicos financiados por NASA estiman a partir de estudios recientes que el volumen de moléculas de agua atrapadas en minerales del interior de la Luna pordría exceder la cantidad de agua que albergan los Grandes Lagos aquí en la Tierra.

Los científicos del Laboratorio Geofísico de la Institutción Carnegie en Washington, junto con otros científicos del país, determinaron que es muy probable que el agua estuviera presente muy pronto en la historia de formación de la luna, cuando el magma caliente empezó a enfriarse y cristalizar. Este descubrimiento implica que el agua es nativa en la luna.

"Durante más de 40 años hemos pensado que la Luna estaba seca", afirma Francis McCubbin de Carnegie. "En nuestro estudio miramos al hidroxilo, un componente con un átomo de oxígeno ligado a uno de hidrógeno, y a la apatita, un mineral que contiene agua, en el conjunto de minerales que examinamos en dos muestras de las misiones Apollo y un meteorito lunar".

http://observatori.uv.es

martes, 15 de junio de 2010

Los exoplanetas de Kepler y los secretos

Estamos a punto de comprobar cuán generosa es la Naturaleza al dotar al universo con planetas, quizás alguno como el nuestro: 750 nuevos exoplanetas candidatos en los datos de Kepler. Se publicaron hoy datos de 350 y los otros 400, por ahora, son secreto.
mas info en...

CoRoT desvela un rico muestrario de exoplanetas nuevos


The CoRoT spacecraft.
Credit: CNES/D.Ducros

15/6/2010 de ESA

Detectando un pequeño debilitamiento en la luz emitida por estrellas durante un tránsito, CoRoT ha detectado seis exoplanetas nuevos - cada uno con sus características peculiares - y una enana marrón. Uno de estos exoplanetas, llamado CoRoT-11b posee el doble de la masa de Júpiter y orbita en torno a una estrella que gira rápidamente; este tipo de estrella es un objetivo extremadamente difícil para las búsquedas de exoplanetas y su detección supone un logro importante para el equipo de CoRoT.

Para detectar planetas orbitando otros soles, el satélite CoRoT, que es operado por CNES (la agencia espacial francesa) observa un gran número de estrellas a lo largo de un período de tiempo significativo, intentando detectar un sutil descenso en su luminosidad: este "debilitamiento" podría ser indicativo de que la estrella alberga un planeta, que transita frente a ella y oscurece su luz de forma parcial. Esta técnica del tránsito es solo uno de varios métodos que utilizan los astrónomos para buscar exoplanetas, pero es el único que permite determinar el radio del planeta - midiendo la profundidad del tránsito.

http://observatori.uv.es/i

lunes, 14 de junio de 2010

Observando de cerca un sistema solar infante





14/6/2010 de University of Arizona

Un equipo dirigido por el astrónomo de la Universidad de Arizona Joshua Eisner ha observado con detalle sin precedentes los procesos que originan estrellas y planetas en sistemas solares nacientes.

El descubrimiento proporciona una mejor comprensión del modo en que el gas hidrógeno del disco protoplanetario se incorpora a la estrella.

http://observatori.uv.es

domingo, 13 de junio de 2010

Estrellas que se mueven a su aire


Cúmulo estelar NGC 3603, en el que hay una gran densidad de estrellas jóvenes y se ha observado el movimiento de algunos astros a los largo de 10 años.- NASA/ ESA
La gran calidad de las imágenes de los telescopios modernos ha permitido a los astrónomos comparar observaciones hechas con 10 años de diferencia de una zona donde nacen estrellas. La sorpresa es que el cambio de situación de cada uno de los astros a lo largo de esos años no corresponde a la evolución prevista del cúmulo observado, el NGC 3603. Las estrellas no se han estabilizado como se esperaba sino que se están separando todavía.

El cúmulo de jóvenes estrellas está en la Vía Láctea y es muy masivo; equivale a la masa de más de 10.000 soles en un volumen cuyo diámetro es de sólo tres años luz, mientras que en un volumen similar en las cercanías de la Tierra sólo existe una estrella, el Sol. El equipo de astrónomos del Instituto Max Planck de Heidelberg y la Universidad de Colonia, ambos en Alemania, quisieron ver la evolución de las estrellas, un objetivo extraordinariamente difícil, y utilizaron para ello el telescopio espacial Hubble. Compararon durante más de dos años las imágenes tomadas en 1997 con otras nuevas realizadas por ellos en 2007 con la misma cámara y los mismos filtros.

El primer autor del estudio, que dirige Wolfgang Brandner y publica The Astrophysical Journal Letters, es Boyke Rochau, quien explica: "Nuestras medidas tienen una precisión de 27 millonésimas de segundo de arco por año. Este pequeñísimo ángulo corresponde al diámetro aparente de un cabello humano visto desde 800 kilómetros de distancia".

El laborioso trabajo se centró en más de 700 estrellas del cúmulo, con masa y temperatura diferentes. Resultó que la velocidad de cada estrella no está todavía relacionada con su masa, lo que indica que no se ha alcanzado el equilibro en el cúmulo sino que siguen imperando las condiciones en el que se formó, hace aproximadamente un millón de años.

Las estrellas nacen cuando una nube gigantesca de gas y polvo colapsa. En el caso de la región NGC 3603, cuya nube es muy masiva y compacta, el proceso es particularmente rápido e intenso, informa el centro europeo de información del Hubble. La mayor parte de la materia de la nube termina concentrada en estrellas calientes y jóvenes y el cúmulo mantiene mucha de su atracción gravitatoria inicial. Incluso a largo plazo puede desarrollarse como cúmulo globular, en el que las estrellas permanecen fuertemente agrupadas por la gravedad durante miles de millones de años. "Esta información es clave para los astrónomos que intentan entender cómo se forman y evolucionan estos cúmulos", indica Andrea Stolte, miembro del equipo.

http://www.elpais.com/

sábado, 12 de junio de 2010

Diez lugares del Universo donde escontrar vida extraterrestre

Encontrar algo que respire más allá de la Tierra será el gran hito científico del futuro. Estos son los objetivos en la diana de la exploración espacial



La búsqueda de vida extraterrestre es uno de los principales objetivos de organizaciones científicas y agencias espaciales. Confirmar que algo respira más allá de la Tierra, aunque se trate del microorganismo más simple, será, sin duda, uno de los grandes hitos científicos del futuro. La gran pregunta es por dónde empezar a buscar. Éstas son las principales dianas de los investigadores, lugares del Cosmos donde el comportamiento de sus compuestos químicos se ha revelado demasiado particular para ser tan sólo un mundo muerto ahora o en el pasado. En Titán o las lunas Europa y Encélado, entre otros cuerpos celestes, los investigadores parecen haber encontrado las pistas más fiables, aunque es posible que en los próximos años, especialmente gracias a los avances en la búsqueda de planetas fuera de nuestro Sistema Solar, aparezcan nuevos prometedores lugares.


-Meteoritos: Los difusores de la vida
Un meteorito encontrado en la Antártida se hizo mundialmente famoso en 1996 cuando la NASA y la Casa Blanca hicieron público de forma conjunta un extraordinario descubrimiento. En la piedra, de 13.000 años de antigüedad y proveniente de Marte, aparecían posibles huellas de vida extraterrestre. El hallazgo del meteoro, conocido como Allen Hills 840001, suscitó entre los astrobiólogos un intenso debate que ha llegado hasta nuestras días sin una respuesta definitiva.
Si esto fuera cierto, sería una prueba excelente que confirmaría la teoría de la panspermia (literalmente, semillas en todas partes), la idea de que la vida llegó del espacio exterior en asteroides, cometas y meteoros y los planetas pudieron compartirla. Una vida de este tipo se refiere a bacterias o formas parecidas capaces de resistir los ambientes más extremos.
-Marte: Una misión en busca de fósiles
Marte, nuestra próxima frontera, ha sido un objetivo largamente perseguido por los cazadores de vida extraterrestre, especialmente desde el descubrimiento de agua helada en su superficie por la Phoenix Mars Landers en 2008. Otro importante elemento para la vida fue encontrado el año siguiente: científicos de la NASA hallaron metano en la atmósfera del planeta. Además, existen evidencias del pasado cálido y húmedo del Planeta Rojo.
La NASA estudia seriamente la posibilidad de enviar un robot a Marte para recolectar muestras del suelo que luego otra nave traería de vuelta. «Estas muestras podrían revelar formas de vida que han existido o que existen actualmente» en el Planeta rojo, explicaba en su día Steve Squyres, científico planetario de la Universidad de Cornell en Nueva York y presidente de un comité de la Academia Americana de las Ciencias, encargada de formular recomendaciones para la NASA. La diana donde aterrizaría esta nave son los vastos campos de yeso que cubren gran parte de la superficie del planeta, donde quizás puedan aparecer fósiles de organismos vivos, como se han preservado en el Mediterráneo.
Otro de los objetivos de la misión a Marte es la búsqueda del origen de ese misterioso metano en su atmósfera, que algunos apuntan puede ser orgánico. Por ejemplo, bacterias que se encuentren muy por debajo de la superficie.
-Europa: ¿Un mar para albergar a todos los peces terrestres?
Europa se ha convertido en uno de los lugares más prometedores a la hora de buscar vida más allá de la frontera de nuestra atmósfera. El gran océano subterráneo que se cree existe en la luna de Júpiter, tan grande que encierra el doble de agua que todos los mares y océanos de la Tierra, podría contener cien veces más oxígeno de lo que se estimaba hasta ahora, según una investigación realizada en 2009 por Richard Geenberg, de la Universidad de Arizona. Se trata de una cantidad muy rica, más que suficiente para albergar vida. Y no sólo microorganismos, sino una «macrofauna» tan grande como todos los peces terrestres.
-Calisto: Pruebas de un océano líquido
Los científicos de la NASA habían declarado a Calisto «una luna muerta y aburrida» hasta el descubrimiento de un posible océano salado bajo su superficie. La nave espacial Galileo de la NASA voló sobre la superficie de la segunda mayor luna de Júpiter en 1996 y 1997 y encontró que el campo magnético de Calisto había variado, lo que indicaba la existencia de corrientes. En 2001, Galileo detectó que un asteroide había impactado contra este mundo, formando el cráter Valhalla. Generalmente, un impacto de este tipo causaría intensas ondas de choque que atravesaría el cuerpo planetario, pero Galileo no encontró ninguna prueba de este fenómeno, por lo que los investigadores creen que un océano líquido pudo haber suavizado el golpe. De igual forma, no descartan la existencia de una vida compleja.
-Titán: Alguien respira su hidrógeno
Dos nuevos estudios sobre la compleja actividad química que tiene lugar sobre la superficie de Titán han sorprendido a la comunidad científica, ya que pueden constituir la prueba de que en esa luna de Saturno existe, en estos momentos, alguna forma de vida basada en el metano. La primera investigación muestra que el hidrógeno que fluye en abundancia en la atmósfera del planeta desaparece casi por completo cuando llega a la superficie, lo que apunta a la inquietante posibilidad de que esté siendo "respirado" por criaturas vivientes. El segundo, publicado en el «Journal of Geophysical Research», es un detallado «mapa» de los hidrocarburos presentes en la superficie de Titán. Falta el acetileno, un gas que casualmente está considerado como la mejor fuente de alimento y energía para una hipotética forma de vida basada en el metano. Si estos indicios confirman la presencia de vida, será doblemente excitante, ya que sería una forma nueva de vida, independiente de la basada en el agua que existe en la Terra, y que podría sustentarse en el metano.

-Encélado: El gran géiser
Los datos enviados por la nave Cassini de la NASA a su paso por Saturno en el año 2005 permitían suponer la existencia de agua en estado líquido a poca profundidad bajo la superficie helada de Encélado, satélite natural de Saturno. La suposición se confirmó tres años después en un informe publicado en la revista Nature. El pasado enero, la Cassini volvió a acertar. Encontraba la prueba definitiva de que, efectivamente, existe una gran cantidad de agua en estado líquido en las entrañas esta luna. Y no sólo eso, sino también hidrocarburos, carbono y todos los ingredientes necesarios para la existencia de vida.
Los datos de la Cassini han revelado, de hecho, iones de agua negativos en la atmósfera, lanzados por los grandes géiseres que caracterizan a esta luna, lo que confirma la presencia de caudalosas masas de agua subterránea. Aquí, en la Tierra, los iones negativos de agua están presentes en aquellos lugares en los que el líquido elemento está en movimiento, como en las cataratas o en las olas del mar al romper. Iones negativos de agua también han sido encontrados en Titán (otra de las lunas de Saturno) y en varios cometas.
-Exoplanetas: Cada año aparecen docenas
Un exoplaneta es un cuerpo planetario que se sitúa fuera de nuestro Sistema Solar y orbita otra estrella distinta al Sol. Sólo llevamos explorando estos mundos lejanos durante una década (el primero, HD 209458, fue descubierto en 1999), pero docenas de estos mundos aparecen cada año, y algunos llevan consigo grandes sorpresas. HD 209458b, por ejemplo, ha mostrado señales de una atmósfera compuesta por agua, metano y diócido de carbono, todos ingredientes claves para la vida.
-Nebulosa de Orión: agua y monóxido de carbono
El pasado mes de mayo, el telescopio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) anunciaba el hallazgo de productos químicos orgánicos, señales de vida, en la nebulosa de Orión, situada a unos 1.500 años luz de la Tierra. Los datos recogidos por el observatorio mostraban el patrón de picos de varias moléculas que sostienen la vida: agua, monóxido de carbono, metanol, ácido cianhídrico, óxido de azufre y dióxido de azufre, entre otros.
-Un gigante rojo moribundo: el desfibrilador cósmico
Un equipo internacional de astrónomos descubrió en 2005 que las estrellas gigantes rojas moribundas podría actuar como un desfibrilador y traer a la vida a planetas congelados. Este renacimiento podría establecer las bases para el surgimiento de la vida. La Tierra es un lugar habitable por muchas razones, pero una de ellas es su localización. Estamos en un área donde el Sol nos permite una buena temperatura. Demasiado cerca, y el agua de nuestro planeta se evaporaría. Demasiado lejos, y nos convertiríamos en un gran cubo de hielo.
Cuando una estrella muere, en su fase de gigante rojo, aumenta su tamaño y brillo rápidamente, y explota en una oleada de radiación solar. Si los rayos de la estrella moribunda llegan hasta una luna o exoplaneta helados, este mundo puede derretirse y aparecer el agua líquida, preparando el escenario para la vida.
-Io: la nueva candidata
Io, luna de Júpiter, no ha sido nunca un gran objetivo en la búsqueda de vida fuera de la Tierra y se ha despreciado frente a las grandes posibilidades de su hermana Europa, pero algunos científicos han comenzado a incluirla en la lista de posibles lugares habitables. Es el cuerpo con mayor actividad volcánica del Sistema Solar. En él no se han detectado moléculas orgánicas y cuenta con una atmósfera extremadamente fina, desprovista de vapor de agua detectable. Sin embargo, investigadores de la Universidad Estatal de Washington creen que pudo haber sido un hábitat más amable en el pasado y que hay una oportunidad de que alguna intrigante forma de vida haya sobrevivido hasta la actualidad.
www.abc.es

Proponen un nuevo modelo para explicar la ausencia de compuestos orgánicos en la superficie de Marte

de Eurekalert/Mary Ann Liebert, Inc.

La búsqueda de indicios de vida pasada o presente en Marte incluye la identificación de compuestos orgánicos como proteínas en el suelo marciano, pero su ausencia hasta la fecha sigue siendo un misterio. Una teoría nueva explica lo que les ocurre a las moléculas basadas en el carbono.

"Puede que no exista un 'puerto seguro' para estas moléculas orgánicas en Marte", concluyen Ilya Shkrob, Sergey Chemerisov, y Timothy Marin, del Argonne National Laboratory y Benedictine University, en Illinois.

A diferencia de lo que ocurre en la Tierra, donde las plantas y otros organismos convierten el dióxido de carbono y el agua en compuestos orgánicos a través del proceso de la fotosíntesis, los autores proponen que en la superficie de Marte ocurre lo contrario. Los óxidos de hierro que componen el suelo marciano y proporcionan al planeta su color rojo distintivo son fotocatalizadores. Utilizan energía de la luz ultravioleta absorbida por la delgada atmósfera marciana para oxidar moléculas orgánicas con carbono atrapadas en las partículas del suelo, convirtiéndolas en dióxido de carbono y gases como el metano.

http://observatori.uv.es/

Charla en la Escuela Normal





El viernes realizamos la segunda de las charlas programas para alumnos de quinto año de la Escuela Normal, esta vez el tema fué: Los movimientos de Rotacion y Traslacíon de la Tierra y la exploración del espacio.

viernes, 11 de junio de 2010

NASA rastrea regreso de nave espacial japonesa

PALMDALE, California, EE.UU. (AP) - Un avión observatorio de la NASA despegó el martes de California para seguir la trayectoria de una nave espacial japonesa que debía recoger fragmentos de un asteroide y dirigirse a Australia en su regreso a la Tierra.

El Centro de Investigación de Vuelo Dryden de la NASA dijo que su avión laboratorio DC-8 despegó de Palmdale con científicos de las agencias espaciales de Estados Unidos y Japón, así como de otras organizaciones.

El grupo estudiará los resultados del descenso de la nave Hyabusa en el asteroide Itokawa, en una misión que tardó siete años en completarse, y que transporta una cápsula que tal vez contenga muestras de la roca espacial.

La nave japonesa se fragmentará en su reingreso, pero la cápsula aterrizará el domingo en la Zona Prohibida de Woomera, en Australia, conforme a lo programado.

A fin de enrutar la Hyabusa hacia la Tierra, los controladores japoneses tuvieron que restablecer la comunicación perdida y superar grandes problemas con los motores de iones de la nave.

http://www.univision.com/

Detectar Desde la Tierra Regiones Activas en Cometas

El estudio de los cometas puede ser muy peligroso, especialmente de cerca. Debido a que las diminutas partículas de polvo emitidas al espacio desde las regiones activas existentes en la superficie de un cometa pueden dañar a las sondas espaciales, un equipo de expertos ha desarrollado ahora un modelo informático que puede localizar estas regiones utilizando tan sólo la información disponible desde la Tierra. El nuevo método podría ayudar a calcular una ruta segura para el vuelo de la sonda espacial Rosetta de la ESA, que está programada para llegar al cometa Churyumov-Gerasimenko en 2014.

El núcleo de un cometa es mucho más que un trozo invariable de hielo y polvo. Bajo la influencia del Sol, las sustancias volátiles como el agua, el dióxido de carbono y el monóxido de carbono emanan desde determinadas regiones de su superficie, las así llamadas regiones activas. Estos escapes lanzan al espacio partículas de polvo con un diámetro de hasta varios centímetros. Vistas desde la Tierra, estas fuentes de polvo se pueden distinguir como chorros o brazos en espiral que rodean al cometa. Estas estructuras están en una envoltura de gas y polvo llamada “coma” que es producida por la actividad más uniforme de la superficie completa.

Las imágenes tomadas desde la Tierra muestran al cometa y sus chorros como una proyección en dos dimensiones. Por lo tanto, no es posible determinar con exactitud mediante los métodos convencionales dónde están los sitios de los que procede la mayor parte del gas y de las partículas de polvo.

Con el fin de localizar las regiones activas a pesar de este problema, el equipo de Hermann Bohnhardt del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS) eligió un método indirecto que por primera vez toma en cuenta también la forma tridimensional del cometa.

Su nuevo método para detectar regiones activas ya ha sido sometido a prueba, cotejando las predicciones sobre el cometa Tempel 1 hechas mediante él con los datos reales ya conocidos gracias a la misión Deep Impact. La concordancia ha sido satisfactoria, validando la fiabilidad del método.

Éste método se usa ahora para intentar calcular las regiones activas del cometa Churyumov-Gerasimenko, a cuyo encuentro viaja la sonda Rosetta de la ESA. El vehículo de aterrizaje de la Rosetta, el Philae, alcanzará la superficie del cometa a finales de 2014. En la fase crucial de la misión, el nuevo método podría ayudar a determinar una ruta segura para la Rosetta a través de la coma del cometa y quizás hasta contribuir a la selección del lugar de aterrizaje.

Max Planck Society (de)

Exoplaneta capturado en plena marcha


11/6/2010 de ESO

Por primera vez, los astrónomos han sido capaces de seguir directamente el movimiento de un exoplaneta desplazándose desde un lugar a otro de su estrella anfitriona. El planeta posee la órbita más corta conocida hasta ahora de exoplanetas fotografiados directamente, con una distancia a su estrella similar a la que existe entre Saturno y el Sol. Los científicos creen que se puede haber formado de manera similar a los planetas gigantes del Sistema Solar. Debido a que la estrella es muy joven, el descubrimiento prueba que los planetas gaseosos pueden formarse al interior de discos en sólo unos pocos millones de años, un breve tiempo en términos cósmicos.

Con una edad de tan sólo 12 millones de años, menos de tres milésimas partes de la edad del Sol, Beta Pictoris es un 75% más masiva que nuestro astro. Se encuentra a unos 60 años-luz de distancia en la constelación de Pictor (el Pintor) y es uno de los ejemplos más conocidos de una estrella rodeada por un disco de escombros y polvo. Observaciones anteriores mostraron un pliegue en el disco, un disco secundario inclinado y cometas cayendo hacia la estrella. “Esas fueron señales indirectas pero reveladoras que sugieren fuertemente la presencia de un planeta masivo, y nuestras nuevas observaciones prueban definitivamente esto”, dice la líder del grupo Anne-Marie Lagrange. “Debido a que la estrella es tan joven, nuestros resultados prueban que los planetas gigantes pueden formarse en discos en períodos de tiempo tan cortos como unos pocos millones de años”.

Observaciones recientes han mostrado que los discos alrededor de estrellas jóvenes se dispersan en unos pocos millones de años y que la formación de planetas gigantes debe ocurrir más rápido de lo que antes se pensaba. Beta Pictoris es ahora una prueba clara de que esto es realmente posible.

http://observatori.uv.es

Una nueva mirada al Remolino (imagen)


11/6/2010 de CAHA

La galaxia espiral M51 la descubrió Charles Messier en 1773, pero la primera persona que se percató de su llamativa estructura espiral fue William Parsons (conde de Rosse) en 1845, gracias a su enorme telescopio reflector, el Leviatán de Parsonstown. Para percibir sus formas intrincadas se requiere un telescopio grande, pero incluso los instrumentos pequeños para aficionado revelan que esta galaxia no se encuentra sola, sino que tiene una pequeña compañera, la galaxia irregular enana NGC 5195.

En la actualidad está claro que estos dos sistemas estelares se hallan en proceso de collision, y que la marcada forma espiral de M51 se debe, sobre todo, a las fuerzas de marea desencadenadas por este choque. Desde la Tierra, por puro azar, vemos el disco de M51 de frente, lo que permite estudiarlo con detalle. A una distancia de 23 millones de años-luz, las dimensiones aparente de M51 implican que esa galaxia tiene que ser bastante parecida a la nuestra, aunque algo menor.

El contenido gaseoso de las galaxias que colisionan se comprime, y este hecho desencadena episodios violentos de formación estelar eruptiva (Starbursts). Las regiones de formación estelar se detectan gracias al brillo rosado del hidrógeno ionizado. Las imágenes obtenidas en el color llamado H-alfa revelan las zonas donde las estrellas recién nacidas ionizan el gas.

M51 experimenta una actividad de formación estelar mucho más potente que las galaxias aisladas como la nuestra. Esta circunstancia salta a la vista en la imagen en la que se ha realzado la luz H-alfa. Como cabía esperar, la actividad de formación estelar se concentra en las áreas donde se aprecian más estrellas jóvenes y masivas: los brazos espirales azulados. Pero las emisiones de luz H-alfa en M51 no se restringen a los brazos espirales, sino que se extienden por otras zonas. Uno de los rasgos más llamativos e intrigantes de esta imagen corresponde a la región difusa con emisión H-alfa débil al norte (izquierda) de NGC 5195, un detalle que no se había apreciado antes y que está relacionado, también, con los efectos de la colisión sobre el contenido gaseoso de las galaxias.

Esta imagen se obtuvo con el telescopio reflector Zeiss de 1.23 m del Observatorio de Calar Alto (CAHA) como parte del Proyecto de Divulgación que dirige la Fundación Descubre con este instrumento. Las observaciones las planeó y ejecutó la Escuela Documentalista de Astrofotografía (DSA), la misma entidad que luego procesó los datos con la colaboración del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia (OAUV) con el paquete informático PixInsight.

http://observatori.uv.es


Jueves de reunion

Este jueves 10 nos reunimos en el observatorio. Debido al tiempo ,(estaba nublado y humedo), no realizamos observaciones, participamos Gerardo, Sergio, Marcela y Daniel.

jueves, 10 de junio de 2010

Escenas marcianas detalladas en nuevas imágenes de una nave orbitando Marte

10/6/2010 de JPL

Seiscientas observaciones recientes del paisaje marciano tomadas desde una cámara telescópica en órbita incluyen escenas de cauces sinuosos, cordilleras geométricas y bruscos acantilados.

Cada una de las 600 observaciones recién publicadas tomadas por la cámara High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE), a bordo de la nave Mars Reconnaissance Orbiter de NASA, cubre un área de varios kilómetros cuadrados en Marte y revelan detalles tan pequeños como mesas de escritorio.

http://observatori.uv.es

miércoles, 9 de junio de 2010

Nuevo Telescopio Europeo en La Silla

9/6/2010 de ESO

Un nuevo telescopio robótico ha obtenido su primera luz en el Observatorio La Silla de ESO en Chile. TRAPPIST (TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope) está dedicado a estudiar los sistemas planetarios a través de dos enfoques: la detección y caracterización de planetas ubicados fuera del Sistema Solar (exoplanetas) y el estudio de cometas que orbitan alrededor del Sol. El telescopio de 60 centímetros de diámetro es operado desde una sala de control que se encuentra a 12 mil kilómetros de distancia, en Lieja, Bélgica.

“Los dos temas del proyecto TRAPPIST son partes importantes de un campo de investigación interdisciplinaria emergente, la astrobiología, que apunta a estudiar el origen y distribución de la vida en el Universo”, explica Michaël Gillon, quien está a cargo del estudio de exoplanetas.

“Los planetas terrestres similares a nuestra Tierra son objetivos obvios en la búsqueda de vida fuera del Sistema Solar, mientras se sospecha que los cometas han jugado un rol importante en la aparición y desarrollo de vida en nuestro planeta”, agrega su colega Emmanuël Jehin, quien dirige el área de cometas del proyecto.

TRAPPIST detectará y caracterizará exoplanetas realizando mediciones de alta precisión de las “disminuciones de luminosidad” que podrían ser causadas por exoplanetas en tránsito. Durante tales tránsitos, el brillo observado de la estrella disminuye levemente debido a que el planeta bloquea parte de la luz de la estrella. Mientras mayor sea el planeta, más luz bloquea y más disminuye la luminosidad de la estrella.

http://observatori.uv.es